lunes, 10 de noviembre de 2014

INTELIGENCIA

INTELIGENCIA 

La inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. De igual forma es definida como la «Capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas». La inteligencia puede estar ligada a otras funciones mentales como la percepción de recibir información, y la memoria la capacidad de almacenarla.
La inteligencia posible de un individuo depende de la habilidad constitucional de su mente para formar y retener representaciones exactas, y relacionarlas entre sí.
 El significado de la inteligencia es muy complejo y está vinculado con el intelecto, término con el cual se designa un amplio repertorio de operaciones que abarca los conceptos de pensamiento, observación, integración, recuerdo, capacidad de establecer relaciones, y es un acto que, en rigor, depende del fin al que está dirigido.  
LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA INTELIGENCIA

-La inteligencia anticipa: Permite prever lo que puede o va a ocurrir, evitando reaccionar a último momento.
-La inteligencia construye: la inteligencia es activa: trabaja con los datos de la experiencia; tanto si la actividad es manual como si es intelectual; el ser humano construye estructuras de pensamiento que le permiten avanzar en el conocimiento de la realidad.
-La inteligencia crea y se vale de símbolos: las palabras, las cifras, los códigos sustituyen a los objetos que representan, y son utilizados e interrelacionados por el pensamiento sin necesidad de referencia permanente al mundo real.

-La inteligencia establece relaciones: entre datos diversos, alejados en el tiempo y en el espacio. La habilidad de hacer comparaciones entre ideas o hechos aparentemente extraños, caracteriza al razonamiento y la invención, así como a la mayoría de los actos considerados inteligentes.
Características de la Inteligencia
§  Toma de conciencia de uno mismo. El ser humano se da cuenta de que existe.
§  Habilidad verbal. Definición y comprensión de palabras, uso de un lenguaje preciso para expresar sentimientos y pensamientos.
§  Habilidad Numérica. Ser capaz de hacer y resolver problemas aritméticos.
§  Fluidez verbal. Capacidad de pensar palabras rápidamente.
§  Habilidad creativa. Ir más allá de los instintos básicos de supervivencia, para ser creativo en la música, el arte.
§  Perceptual. Captar similitudes, diferencias y detalles.
§  Espacial. Comprender relaciones espaciales.
§  Mecánica. Capacidad de memorizar y recordar.
§  Razonamiento. Comprender principios y conceptos para resolver problemas.
§  Habilidad de Improvisación. Capacidad de cambiar los planes instantáneamente ante imprevistos.
§  Habilidad Moral y Espiritual. Capacidad del ser humano para tener unos principios y unos valores, y para tener una relación espiritual con Dios.
PRINCIPIO DE LATERALIDAD
Estudios neurofisiológicos llevados a cabo por R. Sperry mostraron que los dos hemisferios cerebrales tienen maneras distintas y complementarias de tratar las informaciones. Cada uno de los seres humanos tiene un "hemisferio dominante", ya sea el izquierdo (analítico) o el derecho (intuitivo):
El hemisferio izquierdo está especializado en el tratamiento secuencial y analítico de los datos. Prefiere los entornos conocidos, lo que puede clasificarse en categorías, etc. El hemisferio derecho funciona de manera más intuitiva, global; integra la percepción de los sentimientos y de las emociones. Se encuentra más a gusto con lo que es nuevo, con las diversas combinaciones posibles.
TIPOS DE INTELIGENCIA
·         Verbo-lingüística
·         Inteligencia numérica
·         Inteligencia espacial
·         Inteligencia física                            
·         Inteligencia musical
·         Inteligencia intrapersonal
·         Inteligencia interpersonal

·         Inteligencia ambiental

CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS

¿QUÈ SON LOS CONCEPTOS?
Murphy define que los conceptos son una clase de pegamento mental porque, por un lado, conectan nuestras experiencias pasadas a nuestras interacciones presentes con el mundo, y por otro los conceptos en sí mismo están conectados a nuestras estructuras de conocimiento.   

Funciones de los conceptos ¿para qué sirven los conceptos? Se han descrito cuatro funciones básicas:
1)    De clasificación: Los conceptos sirven para clasificar los objetos con los que interactuamos, por ejemplo  con las frutas podemos clasificarlas en frutas de verano y frutas de invierno; las que son de color amarillo y las que son de color verde.  En este caso, los conceptos sirven para establecer criterios de clasificación de los objetos que forman parte de la categoría. Siempre es necesario referirse a ejemplares de la categoría (cualquier miembro de la misma) y no a objetos, por qué no siempre los conceptos tienen un referente físico. Por ejemplo en conceptos como libertad, justicia, amistad, probabilidad, etc.
2)    Inferencial: Los conceptos sirven para realizar inferencias sobre las propiedades y las características de los ejemplares que forman parte de la categoría. Por ejemplo todos están paseando en un bosque donde comentan que en esa zona hay tirjones, No tienes ni idea de que es, pero por lo que comentan en la conversación deduces que son insectos que viven en zonas húmedas y que emiten sonidos muy desagradables. De pronto alguien exclama “trijones, trijones” y rápidamente sales corriendo, mientras te sacudes la ropa. ¿A qué se deberá este comportamiento? Posiblemente porque inferiste que esos animales son insectos, deben picar y encima emiten sonidos desagradables.
3)    De combinación o formación de nuevos conceptos: Podemos generar nuevos conceptos combinando varios. Por ejemplo dentro de la categoría sillón podemos establecer una nueva que denominemos sillón relax. Uniendo dos conceptos en uno solo, sabremos su significado, ya que sabemos que la palabra relax significa “descanso”, entonces se refiere a sillones de relajamiento.
4)    De comunicación: Los conceptos nos ayudan a comunicarnos  y entendernos con los demás.
CUANDO FORMAMOS CONCEPTOS PODEMOS HACERLO DE ACUERDO A DOS NIVELES:
1.    Nivel estático o de representación: Responde a la pregunta ¿cuál es la representación inicial del concepto o categoría y que cambios se producen en esa representación cuando se forma una nueva categoría o se modifica?
 Se refiere a la representación que tenemos del objeto en nuestra mente.
2.    Nivel dinámico: Se refiere al proceso mediante el cual elaboramos nuevas categorías o las modificamos.
¿CÒMO SE MODIFICAN LOS CONCEPTOS? (tipos de cambio):
·         Prerrequisito metacognitivo: Los individuos tienen que ser conscientes de que es lo que necesitan cambiar y por qué.
·         Prerrequisito motivacional: Los individuos tienen que querer modificar su conocimiento. Ver el cambio como una meta personal y no impuesta por otros.
·         Prerrequisito autorregulador: Los individuos tienen que disponer de las habilidades necesarias para autorregular su proceso de cambio por ejemplo ser capaces de planificar, monitorizar y evaluar su proceso de cambio. 

DESARROLLO DEL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE Y PENSAMIENTO.



¿CÓMO SE RELACIONAN AL FUNCIONAR?
La teoría psicogenética de Jean Piaget se centra en los procesos cognitivos del niño dividas en cuatro etapas (sensorio motor, pre operacional, operación concreta y operación formal) mientras en la teoría sociocultural de Lev Vigotsky plantea la influencia del ambiente en los distintos procesos del niño apuntando a algunos atributos del  lenguaje como son el habla interna y externa entre otras cosas.
El procesamiento del lenguaje se refiere a la manera en la que los seres vivos utilizan símbolos para comunicar ideas y sentimientos, y cómo es que dicha comunicación es procesada y entendida por el cerebro, además nos permite que el lenguaje juegue un rol importante en casi todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Desarrollo del lenguaje de los niños:
·         Balbuceo: los niños balbucean emitiendo variados sonidos, muchos de los cuales ni siquiera pertenecen a los empleados en el lenguaje que utilizan  los padres.
·         Habla telegráfica: se convierten en las partes componentes de sus enunciados, a la edad de dos años los niños comienzan a combinar dos palabras de un vocabulario mayor a las 250 y de armar pequeñas frases con las cuales expresar ideas completas.
·         Sobregeneralización: esta capacidad conduce también a errores, puesto que los niños tienden a aplicar las reglas con una inflexibilidad excesiva. 
El uso del lenguaje en los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene como función la apropiación del mundo externo, su representación y comprensión. En este sentido, la relevancia del lenguaje en la educación escolar esta dado en que las prácticas comunicativas se entienden como comuniones de interacción en las que los miembros más competentes ayudan a los aprendices a utilizar, de manera adecuada, el lenguaje con propósitos determinados. De esta forma, en toda actividad social el lenguaje es imprescindible para comunicar y compartir objetivos y experiencias a la vez que actúa como regulador: puede dirigir, guiar, acompañar la acción; puede ayudar a explicitar y a hacer consciente el proceso, puede servir para analizarlo y valorarlo. El lenguaje de la profesora o del profesor cumple esta función reguladora pero también el lenguaje de la alumna o alumno cuando la acción es interiorizada, y el del compañero o la compañera cuando se trabaja en colaboración.
El pensamiento es un proceso complejo que tiene su centro de elaboración en el lóbulo frontal de la corteza, con la participación de otras estructuras como el sistema límbico, tálamo y parte superior de la formación reticular. Es un proceso indispensable para la emisión de juicios, formulación y resolución de problemas, toma de decisiones, trasmisión de ideas, etc. El centro del lenguaje se ubica en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas. La corteza cumple función motora, con respecto a la producción del habla (lector-escritura) y función sensitiva en cuanto a la interpretación y comprensión del lenguaje.
El pensamiento es una actividad global del sistema cognitivo, que implica la acción conjunto de todos los procesos psicológicos de orden superior tales como la memoria, razonamiento, percepción y atención, entre otros.
El pensamiento nos permite la estructuración de toda aquella información que percibimos del entorno la cual enriquece al lenguaje por medio de habla interna lo que nos permite transferirlo al lenguaje externo.
¿De qué forma los seres humanos están predispuestos a desarrollar el lenguaje? ¿Qué papel tiene el aprendizaje?
Los niños desarrollan el lenguaje conforme desarrollan otras habilidades cognoscitivas al intentar de manera activa darle sentido a lo que escuchan, al buscar patrones y al crear reglas. En este proceso, los sesgos de construcción y las reglas pueden limitar la búsqueda y guiar el reconocimiento de patrones. La recompensa y la corrección son importantes para ayudar el niño a aprender un uso correcto del lenguaje, aunque los procesos de pensamiento del niño son muy significativos.
Desarrollo del lenguaje en los años escolares
Aproximadamente a los cinco o seis años de edad, la mayoría de los niños dominan los aspectos básicos de su lengua materna. ¿Qué le falta lograr al niño en edad escolar?

Una buena pronunciación, sintaxis que puede combinar palabras y frases para hacer enunciados.

Vocalización lingüística y pre-lingüística

¿Qué es el lenguaje?
El  lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana que permite conformar el pensamiento. En ese sentido, los seres humanos utilizan actos de el lenguaje de manera cotidiana para poder convivir con otros seres humanos.
El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el bebé nos escucha hablar y observa cómo nos comunicamos. Desde esos primeros momentos el bebé aprenderá formas de expresarse y entenderse con los demás. Estamos creando el vínculo de la comunicación, el bebé puede percibir que le hablas, que lo miras, que interactúas con él.
Todo niño "normal" pasa en camino a hablar y formar oraciones o grupos de palabras, Entre todos los niños que hablan normalmente y que, por lo general, se les supedita a este patrón de consideración estándar, la edad específica en que comiencen a hablar puede variar. En esto intervienen las particularidades individuales dependientes del estado y función del aspecto anatómico, del  sistema nervioso, del aspecto psicológico, de las condiciones de educación y de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño.
Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros un poco más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente, inquietando al principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos, luego, con su excesiva locuacidad.
Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo del habla de sus niños.
De esa forma la familia cumple una función importante en la aparición y en el ritmo del desarrollo del lenguaje verbal del niño. Si éste se siente emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y óptimamente, superando las dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero cuando la familia es conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste posterior.

Existen dos etapas por las cuales los niños pasan para desarrollar su lenguaje
·         Etapa Pre-lingüística
·         Etapa Lingüística



Etapa Pre-lingüística
Esta etapa es denominada también como la etapa preverbal, comprende los primeros 0 a los 12 meses de edad.
Es la  etapa  en  la cual  el niño se prepara adquiriendo una serie de  conductas  y  habilidades a través del espacio de relación. Es básicamente la  interrelación entre el niño, el adulto, y  lo  que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos  dados por el medio.
Las bases del desarrollo lingüístico, del niño influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño.
Ejemplos:
El niño de los 0 a los 3 meses
Desde el niño que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única expresión que se oye del bebé es el llanto, que es la primera manifestación sonora puramente mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuera la razón de su estado.  


 De los 3 a 4 meses
Al inicio del tercer mes el bebé produce  sonidos guturales y vocálicos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y, a veces, con arrullo o murmullo.
El bebé sabe distinguir, también, las entonaciones afectivas, reaccionando con alegría, sorpresa o temor ante el tono de voz, especialmente de sus padres.
A los tres meses aparece el balbuceo o lalación, que consiste en la emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas como "ma...ma", "ta...ta" y otras.

D 5 a 6 meses
El niño imita los sonidos que se dan a su alrededor.
Así también, la /a/ es la primera vocal que se adquiere y la /i/, /u/ son las últimas. Las primeras consonantes que aparecen son la /p/, la /m/ y la /b/, y las últimas que se adquieren suelen ser las laterales /l/ y las vibrantes /r/.

De los 7 a los 8 meses
 A esta edad al niño pronto  emitirá sus primeras palabras. Aquí las vocalizaciones alternantes entre la madre y niño, permitirán el acceso temprano al lenguaje.

De los 9 a los 10 meses.
El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos y por comunicarse, lo cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje.

De los 11 a los 12 meses.
El niño de 11 meses cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco palabras. En esta edad el niño emplea idénticas palabras que el adulto, pero no les atribuye el mismo significado. Sin embargo, a medida que va progresando en este proceso, los significados que va atribuyendo a las palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto.

Etapa lingüística

 Aproximadamente cerca del año de edad comienza la  etapa lingüística, es  decir el  niño integra el "contenido" (idea). Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación.
Dentro del período lingüístico se consideran las siguientes subetapas:
De los 12 a los 13 meses
Durante el primer año de vida el niño ha ido estableciendo toda una red de comunicación gestual, vocal y verbal con la familia.
De los 13 a los 14 meses
Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa "holofrástica" (palabra-frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios significados. Por ejemplo, la palabra "abe" (abrir) lo utiliza para expresar diferentes acciones:
Abre : Abre la puerta
Abre : Pela la naranja
Ya sabe utilizar el nombre de las personas de la familia y otros próximos a él, y cuando comienza su "conversación" emplea palabras que sirven de reclamo o llamada: "¡mía, mía!" (mira, mira), etc. El niño comienza a comprender también los calificativos que emplea el adulto. Igualmente comprende la negación y la oposición del adulto, e incluso la interrogación como actitud.
De los 15 ó 16 meses.
A los 15 ó 16 meses el niño se encuentra en plena etapa holofrástica (palabra-frase). Dentro de su repertorio léxico cuenta con 5 a 15 ó 20 palabras, y cada vez demostrará mayor incremento en su vocabulario por medio de las inflexiones de su voz al querer identificar algo. En esta etapa surge el habla verdadera y señala que el niño utiliza palabras para producir acontecimientos o llamar la atención de los demás.
De los 18 a los 24 meses.
Entre los 18 y 24 meses, la mayoría de los niños cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose inicio al habla "sintáctica"; es decir, el niño comienza a articular palabras en frases y oraciones simples.
En sus expresiones verbales utilizan sustantivos (nombres), verbos (acciones) y calificadores (adjetivos y adverbios).
"Abre puerta" "Papá come" "Bonita pelota"

De los 2 a los 3 años de edad.
A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras.
De los 4 a los 5 años de edad.
A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática. El niño empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1,500 palabras y a los cinco años, 2,300 palabras aproximadamente.
De los 6 a los 7 años de edad.
A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto.
Debido al "dominio" del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo.

¿Porque es importante la vocalización lingüística y pre-lingüística  en la educación?
R=
·         Es una herramienta para pensar.
·         Contribuye al desarrollo de la inteligencia.
·         Desarrolla nuestra capacidad de análisis
·         Facilita la comprensión y resolución de problemas.
·         Ayuda a entender las emociones.
·         Es un instrumento fundamental para las relaciones sociales, y por tanto para el desarrollo social y afectivo.
·         Está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo
·         Permite a los niños realizar un aprendizaje escolar satisfactorio


PROCESOS COGNITIVOS Y ESTRUCTURA MENTAL

¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA MENTAL?
Las estructuras mentales son aquellas formas de pensar rígidas que definen nuestro accionar, nuestra forma de sentir, la forma en que recordamos y vemos nuestra realidad. Estas se van desarrollando a través de las numerosas experiencias particulares, y son adaptativas, desde el momento en que facilitan un procesamiento de la información más eficaz.
SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento adquirido por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro. Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los individuos.   









PROCESOS COGNITIVOS
Los procesos cognitivos, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorpora conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias. 


Los procesos cognitivos simples son:

* Percepción: Proceso organizado de los datos que reciben nuestro sentidos, en el que influye la propia existencia, y que nos permite captar los objetos y, en general, tener conciencia del mundo. (Visual, auditiva y emocional)   
* Atención: Es la concentración del psiquismo hacia un estímulo determinado. Por lo tanto implica la existencia de dos elementos, un estímulo y una capacidad de concentración. (Concentración, distribución y estabilidad).
* Memoria: Facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas. (Aprendizaje, almacenamiento y recuerdo). 
Los procesos cognitivos complejos son:
* Pensamiento: Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, y que se expresan a través del lenguaje o a través de la acción.
* Lenguaje: Código de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación entre los seres humanos. 
* Inteligencia: capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas». La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN





Es una teoría que surge hacia los años 60. Procede como una explicación psicológica del aprendizaje. Es de corte científico-cognitiva, y tiene influencia de la informática y las teorías de la comunicación. No es una sola teoría, es una síntesis que asume este nombre genérico: procesamiento de la información.
Esta teoría se concentra en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita.
Los elementos estructurales son tres:
Registro sensitivo: que recibe                                                                                           

Información interna y externa
Memoria a corto plazo: breves almacenamientos de la
información seleccionada.
Memoria a largo plazo: organiza y mantiene disponible la
Información por más tiempo.
Las categorías del procesamiento son cuatro:
Atención: recibe, selecciona y asimila
los estímulos.
 Codificación: Simboliza los estímulos según estructuras mentales propias
(físicas, semánticas, culturales).
Almacenamiento: retiene de forma organizada los
símbolos codificados.
Recuperación: uso posterior de la información organizada y
codificada.
De todos los elementos conviene señalar que los procesos más complejos son los de organización y significatividad, pues sólo estos factores verificarán el uso de la memoria a largo plazo, en el entendido que se han procesado y unido a los conocimientos previos los conocimiento nuevos, y se ha creado una nueva codificación, que agrupa lo anterior con lo nuevo, y lo almacena como información, más completa y con procesos internos más desarrollados.
Algunas ventajas de la teoría:
1. Recupera la noción de mente;
2. Reintegra la información subjetiva como un dato útil a la investigación;
3. Da un lugar preferencial al estudio de la memoria activa como explicación básica de la elaboración de la información, y de la actividad humana.
Conclusiones
El hombre es un procesador de información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella. Es decir, todo ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada.